Mano de fatima Marruecos

Mano de fatima Marruecos

Nadie ha hecho un viaje por Marruecos sin toparse con un símbolo en forma de mano que suele encontrarse en la joyería, la ropa y el arte marroquí. Este símbolo se conoce como la Mano de Fátima (Hamsa), y con todas sus formas, materiales y tamaños suele fascinar y encantar a los ojos de los viajeros que van a comprarlos sin darse cuenta como un recuerdo imprescindible de Marruecos.

Según las historias locales marroquíes, se cree que este símbolo tiene algún tipo de poder mágico. Sin embargo, ¿se ha preguntado alguna vez qué representa ese símbolo y cuáles son esos poderes mágicos? Déjenos llevarle a un breve viaje por la historia y la tradición de este símbolo.

La Mano de Fátima (Hamsa): un símbolo norteafricano y de Oriente Medio con orígenes antiguos y multiculturales

El Hamsa, también conocido como la Mano de Fátima, tiene una historia y un simbolismo notables a lo largo de otras culturas, además de la marroquí. De hecho, el Hamsa no es reciente ni moderno y no se limita únicamente a la cultura marroquí.

De hecho, las imágenes de la mano humana han tenido un poderoso atractivo a lo largo de los tiempos; desde el antiguo Egipto, donde la mano era un símbolo de fortaleza y poder, hasta la época del Imperio Romano, cuyo legado se extendía por el norte de África (el Magreb), donde se encuentra el actual Marruecos. La imagen de la mano ha estado ligada durante mucho tiempo a la magia preventiva, ya que un gesto para proclamar, proteger, alejar el mal y dar bendiciones y consuelo puede ser culturalmente universal.

La mano, como imagen de amuleto, surgió en muchas culturas, como la egipcia antigua, la fenicia, la romana, la nubia, la amazigh (bereber) y, por supuesto, la árabe, así como la cristiana y la judía. Las guerras, los viajes y el comercio desempeñaron un papel muy importante en la difusión del símbolo Hamsa por toda la civilización, lo que permitió a cada cultura asociarlo y atribuirlo a su propio resultado y filosofía.

De hecho, durante la época romana la mano aparece en mosaico a menudo como un triángulo abstracto, símbolo de lo femenino y asociado al símbolo del pez o la serpiente que representa lo masculino, ambos conformando el símbolo del número cinco en letras romanas. Los amazigh (bereberes) y los árabes adoptaron posteriormente ese símbolo al que estuvieron expuestos debido a la proliferación del mosaico romano en los territorios romanos del norte de África y más allá.

Mano de Fátima (Hamsa): cómo fue adoptada por la cultura marroquí, tanto árabe como amazigh (bereber)

Posteriormente, los marroquíes lo impregnaron de sus propias creencias culturales y religiosas. Por ejemplo, de su asociación con un número surgió el amuleto simbólico «Hamsa», que en árabe significa el número cinco, vinculado también con los cinco dedos de la mano, los cinco pilares del Islam y las cinco letras del nombre de Dios en árabe «Alá», cuyas letras forman lo que parece ser una mano abierta cuando se escribe. Más tarde, la propia mano adquirió un significado simbólico y se convirtió en un amuleto conocido como «la mano de Fátima», llamada así por la hija del Profeta Muhammad (saws) de su primera esposa, Khadija.

La mano, según la creencia marroquí, protege y aleja el mal de ojo o el ojo de la envidia. Aparece de muchas formas en todas las regiones de Marruecos, aumentando sus poderes protectores con la adición de piedras azules que simbolizan el ojo del otro.

Durante su viaje por Marruecos, se encontrará con muchas formas del Hamsa. En las regiones del norte, por ejemplo, lo encontrará principalmente de plata o cobre con hermosos adornos. En las regiones marroquíes del Alto Atlas y del Medio Atlas, el Hamsa no sólo es diestro y simétrico, sino también una versión abstracta con un sol o una luna en la palma de la mano rodeada de cinco formas semicirculares. A veces se puede encontrar la forma de una puerta arqueada con dos recortes en forma de llave y manos que sobresalen.

Sin embargo, la forma más popular y disponible del Hamsa es en forma de joya (collares, pulseras y pendientes), por lo que puede llevarse como adorno y proteger al mismo tiempo.

Curiosamente, lo más significativo del Hamsa es cómo y cuándo se suele utilizar en las tradiciones marroquíes. Algunas personas lo ponen en las aldabas de sus puertas para que, cuando lleguen las visitas, primero lo toquen y así se despojen de todo el mal que puedan traer consigo. Otros se lo ponen al cuello en forma de collar para protegerse a diario. Algunas familias lo colocan en la muñeca de sus bebés recién nacidos o de los niños que acaban de ser circuncidados, porque creen que los niños son los más expuestos al mal de ojo.

Sin embargo, desde una perspectiva islámica, el Hamsa puede ser un signo de politeísmo, ya que Dios ordena explícitamente a sus creyentes en el Corán que confíen en él y sólo en él en sus labores cotidianas y en todos los demás asuntos, incluida la protección contra el mal de ojo y la brujería, porque sólo él es el todopoderoso y el que todo lo protege. Por lo tanto, podemos deducir que la tradición del Hamsa/Mano de Fátima es más cultural que religiosa.

En definitiva, la idea del Hamsa o Mano de Fátima difiere de una región a otra de Marruecos. Por ello, le recomendamos que pregunte siempre a su guía turístico sobre el significado del símbolo según la zona a lo largo de su viaje por Marruecos.

Hamsa en el judaísmo: Hamsa / Mano de Fátima / Mano de Miriam

Pero, ¿ha considerado que hay más puntos en común entre el Islam y el judaísmo que diferencias, y que el Hamsa es sólo un aspecto de un tema extenso? ¿Se ha preguntado alguna vez sobre otras similitudes que existen entre el Islam y el judaísmo? En futuros blogs esperamos destacar las muchas que existen entre estas dos importantes e intrigantes religiones abrahámicas.

Tanto el Islam como el judaísmo son idénticos en muchas creencias y aspectos del culto. En consecuencia, la filosofía del símbolo Hamsa es bastante similar en estas grandes religiones. En cuanto al Hamsa o Mano de Fátima, se cree que protege y aleja el mal de ojo o el ojo de la envidia en la cultura islámica, y en el judaísmo se encuentra una iconografía similar.

La mano en general tiene bastante significado y virtud en el judaísmo. Según la creencia judía, la «Hamsa» o «Mano de Fátima» (también llamada «Mano de Miriam» en el judaísmo) representa la bendición, afirmando que Jacob, el padre de José, bendijo a sus hijos con sus manos, recibiendo la orden de hacerlo de Dios. De ahí que se conozca como la mano de la bendición o la mano de Dios. Es, en esencia, un recordatorio de Dios para los judíos.

Sin embargo, la fundación del Hamsa en la cultura hebrea se remonta, según los historiadores judíos, a la época de las sociedades paganas del Cercano Oriente: Mesopotamia y Fenicia, cuando y donde originalmente y principalmente representaba la mano de «Ishtar», su diosa.

Curiosamente, la mano de entonces también representaba la protección, ya que se consideraba como la mano de su amorosa madre, Ishtar. Más tarde, la mano fue adoptada por ciertas comunidades dentro del judaísmo entre las que Hamsa se hizo más popular y fue mencionada también en el Talmud como la «Mano de Miriam», la hermana del profeta Moisés y Aarón. La Mano de Miriam se considera un poderoso amuleto con el que el pueblo judío aleja los malos espíritus en general.

La mano figura en la Cábala como t «Hum», «Hamsa» o «Himish», que significa lo mismo en árabe, el número cinco. A menudo se inscribe en hebreo con tres sonidos onomatopéyicos de escupir, lo que, según los judíos, aleja el mal de ojo o el espíritu. Además, se cree que el talismán trae buena suerte y conmemora las virtudes de Miriam.

Además, el «yad» (mano) se utiliza como marcador de lugar para la lectura de la Torá y un marcador similar en forma de mano con un dedo puntiagudo (dedo shahada) o «dedo o testimonio», se utiliza también para la lectura del Corán.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>